sábado, 28 de abril de 2007

Los Organizadores Gráficos

¿Qué son los Organizadores Gráficos y para qué sirven?

Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto.
Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten "ver" de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchísinos tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. Ahora conoceremos los más usuales.

- Esquema:
Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre principales y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual. Se lee de izquierda a derecha.
-Mapa conceptual:
Es un organizador gráfico que revela la forma en que se relacionan los conceptos entre sí. Va en general a lo particular y se lee de arriba hacia abajo. Son muy importantes los conectores que le dan sentido a la lectura del mapa.
-Línea de tiempo:
Es un organizador que separa conceptos por tiempo.
-Cuadro anticipatorio:
Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando la destreza llamada inferencia.
-Secuencia de hechos:
Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que suceden cronológicamente.
Estos son algunos de los organizadores gráficos que existen.
*Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información.

lunes, 9 de abril de 2007

Las puertas




En un estudio de Enriqueta Giaconi publicado en septiembre de 2004 y llamado “convivencia y clima en la escuela”, aparece el siguiente hermoso texto que tanto tiene que ver con la labor de la Educación y los docentes.


1. Una puerta puede ser signo de acceso y acogida, puede ser signo de rechazo, separación, clausura.

2. A una puerta se llama siempre desde fuera, pero solo se abre desde dentro…salvo que se haya entregado libremente la llave para abrir desde fuera.

3. Una puerta para abrirse gratamente, sin violencia ni temores, debe abrir desde dentro…solo en la guerra las puertas se violentan, solo en el temor aparentan abrirse.

4. Hay puertas cerradas, protegidas en exceso, decididas a custodiarlo todo…a cualquier precio. Sus cerraduras y sus ansiedades son inflexibles.

5. Hay puertas tapiadas, que de pronto cortaron lazos, limitaron para siempre el encuentro. Por más que se les llame y golpee no serán capaces de romper la dura barrera de concreto que se pusieron o que les pusieron.

6. hay puertas orgullosas, opulentas, muy decoradas, preocupadas de su exterioridad y de mostrar la grandeza que poseen o creen poseer.

7. Hay puertas simples, que ofrecen una pequeña entrada, sin maquillajes, abiertos mundos para descubrir en lo sencillo la belleza y la armonía.

8. Hay puertas oscuras que todo lo ocultan, que se oponen a toda posible mirada…no se arriesgan a conocer ni a que las conozcan.

9. Hay puertas plenamente abiertas, que no ocultan ni resguardan, que ofrecen caminos novedosos y abiertos al encuentro.

10. Hay puertas soñadoras que seducen con altas expectativas…sin saber si podrán responder a ellas.

11. Hay puertas autoritarias, inflexibles, reinas del cumplimiento y la norma, que viven el resguardo de verdades dogmatizadas.

12. Hay puertas de vaivén, que se abren hacia donde las tiren, no direccionan la entrada, son acomodaticias, han renunciado a una dirección al riesgo de una opción y de una decisión.

13. Hay puertas eficientes, que abren y cierran perfectamente, que evitan la entrada del polvo y del viento, que no hacen ruido…pero que logran resultados cada vez mejores.

14. Hay puertas comunitarias, que sirven a todo un grupo humano, que facilitan el acceso a mundos variados y acogedores.

15. Hay puertas que cargan la sabiduría de los años, la calma que evita carreras sin sentido, que invitan a traspasarlas para vivir el tiempo del discipulado, del que al aprender mira, se admira y se maravilla.

16. Hay puertas que acogen las diferencias, que permiten descubrir y trabajar proyectos comunes.


La pregunta que nos queda por responder después de esta lectura es:


¿Qué clase de puerta somos?.


Comentario crítico:

El texto me gusto mucho porque habla sobre la personalidad de las personas y como estamos dispuestos a establecer relaciones con ellas y conocerlas.
Cada puerta reprecenta a un ser humano.


Caracterisicas de los registros de habla

Nivel culto formal :

Se impone la preocupación por seleccionar los recursos lingüísticos de que se dispone.

Se utiliza en una situación de formal. Sus caracteristicas primordiales son la riqueza de vocabulario y la precisión y corrección gramatical (frases bien construidas y estructuradas).

Está ligado al nivel culto

Nivel culto informal :

Lo utilizamos habitualmente, sea cual sea el nivel cultural y el nivel de lengua que tengamos . Tambien lo usamos en situaciones de ambiente relajado y familiar(conversación con amigos, familiares, notas personales, etc.).

Nivel inculata formal:

La emplean personas de clase baja en situaciones informales.

Su conjunto de palabras es escaso, abundan palabras concretas y jergas.

No respeta ninguna norma gramatical.Ejemplo: “¡Chita la custión!, chanta la moto po' galla... acaso no podí hacer otra cosa que pensar en ese tal Juanito...”

Nivel inculto informal:

Persona que tiene un nivel de enseñaza bajo